Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Xaneri Merino Damián nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; es hablante de la lengua Mixteca (tu’un savi) y zapoteco. Es artesana de telar de cintura. Egresada de la licenciatura de Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es tallerista. Reina de las Auténticas Muxes en 2024. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Xaneri Merino Damián sobre cómo se enfrenta al racismo en México otro tema es sobre su activismo de género, También comenta sobre la discriminación a su lengua. Su activismo comienza cuando es cuestionada en una Asamblea comunitaria cuando tenía 12 años de edad junto con sus padres y abuelos sobre porqué comenzaba a tejer cuando no era una actividad que le perteneciera por ser hombre, se le decía que no estaba bien y que no era correcto porque debía dedicarse a otras cosas y se le castigó mandándolo hacer cosas para la comunidad, como arreglar ciertas cosas, barrer las canchas. Sin embargo no se les cuestionaba a los hombres por la violencia a sus esposas. Ahora hay avances en las Asambleas. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos en Derechos Humanos correspondientes a del 24 al 29 de junio. Tlaltolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen nahuatl, que en español se traduce como soñar. PUIC: se escuchó la voz de la maestra Verónica Aguilar, lingüista mixteca, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo que tendrían qué hacer estas, para no olvidarla. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: “El siquisiri”, “El tamarindo”, “Cuanegro Cruzadito”. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:56:53 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.